Platos para todos, precios para pocos

Buenos Aires se ha vuelto caro, muy caro; casi todo y también sus restoranes. Sobre todo para nosotros, por supuesto, los argentinos con pesos, pero ya también para los turistas con dólares. Sin embargo, siguen abriendo y abriendo restoranes que elogian y enarbolan la comida sencilla, simple, honesta; para todos, ofreciéndola, mayormente, a precios lejanos, excluyentes, ilógicos; para pocos.

DEBATES23 de junio de 2024
Platos para todos precios para pocos (3)

Es tiempo de cocina argentina al palo y a la vez, es tiempo de precios que no se condicen con lo que hay sobre el plato. Abren y abren, ofrecen y ofrecen lo que se llama “confort food” o una cocina argentina familiar o sabores masticados y vueltos a masticar. Ya me cansé de las nuevas parrillas, los platitos con vinito y los neobodegones; las milanesas rebalsan por Buenos Aires, las papas fritas no se olvidan de aparecer en casi ningún menú, las vacan dan leche con forma de burrata, los pollos se suelen empanar y sumergir en aceite solos, las vacas ya nacen haciendo carne con forma de hamburguesa u ojo de bife. Y al mismo tiempo, parece valer lo mismo la sencillez que la complejidad, el producto cotidiano y barato que el producto único y trabajado –sin desmerecer lo sencillo ni tratarlo de feo–. Los precios parecen dominados por el ambiente, el nombre y la necesidad de pertenecer; relegando aquello que hay sobre el plato a un segundo plano, aunque lo que esté sobre él esté bien hecho –o medianamente bien hecho– muchas veces no vale lo que sale. Acá, no hay mileísmo ni kichnerismo ni macrismo, hay comensales con bolsillo y menús con valores.

Son restoranes, generalmente, sin mayores pretensiones de ambiente ni servicio, lo cual es amable, pero con precios sin esas modestias. Este boom o elogio a la comida sencilla a precios de cocina compleja y productos lujosos, extravagantes o muy buenos, que, casi siempre, brillan por su ausencia; reclama más honestidad: la simpleza siempre reclama honestidad. No cuesta la mismo una creación, una concatenación de platos complejos o el uso de productos particulares que una milanesa, un pollo frito o unos ñoquis con tomate. Parece que todos se copiaran del compañerito de al lado que siempre hace buñuelos, empanadas, tortillas y milanesas; algunas están bien, ¿pero tantas? Sería lindo ver más creación, inventiva o simplemente, que se copiaran de otro compañerito. También, es verdad que el comensal porteño, generalmente, reclama esos sabores conocidos. Prefiere poder palpitar e imaginar cada plato al leer la carta, no está muy dispuesto a mayores sorpresas. Algunos, eligen pagar buena plata por aquello conocido bien hecho, con buenas técnicas y servido de manera cuidada. Y eso, está generando espacios “cómodos” donde solo unos pocos, sin más intrusos, pueden consumir los sabores de su infancia. ¿Pero eso alcanza para sostener un negocio?  

Un pollo frito o una milanesa no puede valer cuarenta ni treinta lucas –incluso, ni veinte– o unos ñoquis de papa, otros veinte. Y no hablo de ningún lugar particular, hablo del punto al que hemos llegado en Buenos Aires donde muchos de sus restoranes que abrieron en los últimos cinco años tienen precios más altos que en gran parte del mundo rico o lugares con sueldos promedio, al menos, cinco veces más altos; aunque hagan bien las cosas sencillas. Cocinar es, sobre todo, poner en valor un producto y la cocina toma protagonismo ante la falta: las grandes creaciones culinarias como el sushi, la pizza o la hamburguesa nacieron de la necesidad. En época de vacas flacas, como esta, es una gran oportunidad para usar y poner en valor productos poco demandados o populares; cosa que no se ve mucho en Buenos Aires. Como dijimos: vamos todos detrás de la vaca, a los costados de los quesos, delante de las pastas y por encima de las papas con huevos en muchos formatos. Se ven pocos menudos, poca casquería, poca sopa bien hecha, poca legumbre, poco pescado curioso; poco producto que dé un poco más de trabajo y quizás, esté menos aceptado por la gran mayoría. Pero, también es en esos platos donde el valor agregado está en lo que haga el cocinero y allí, la posibilidad de cobrar, en proporción con el producto, un precio honestamente más alto. Que el precio lo ponga lo que está sobre el plato y no, el gusto por contarle a todos los que puedas que fuiste en tal o cual lugar.

Más allá de aquellos tantos que ofrecen comida sencilla a precios complejos y, debido a los cuales la cocina argentina se vuelve elitista, excluyente y poco interesante; tampoco la pizza napolitana en Palermo puede valer generalmente casi lo mismo que la elegida como mejor pizzería de Europa –una londinense–. Pero, no porque acá se la haga peor o lo extranjero siempre tenga que valer más; sino por el simple hecho de que el alquiler del local debe costar cuatro veces menos, los empleados deben cobrar ocho veces menos y los insumos, al menos, ser un 30% más baratos. Y así, podríamos seguir: una parrilla no puede costar más que en Madrid cuando todavía nuestra carne es muy buena y a precios internacionales, todavía bajos –como la mitad que en la capital española–. O un buen restorán chino no puede valer más que en París o un restorán de sushi no puede costar más que en Tokio. Es verdad que los productos están caros para todos, pero gran parte de los restoranes, aún más. ¿Será sostenible en este contexto? ¿Será que este modelo funciona para darse con una vida de mayores lujos en el corto plazo? ¿Será que un negocio en la Argentina es inviable y la única forma de que funcione es a precios ilógicos?

Te puede interesar
Por (60)

¿Cuándo cocinaremos cocina argentina?

DEBATES04 de diciembre de 2024

Cuándo la cocina regional dejará de ser sinónimo de NOA y sus platos patrios, cuándo habrá restoranes mesopotámicos o chaqueños en Buenos Aires, cuándo la alta cocina porteña se animará a crear verdadera cocina argentina, cuándo dejaremos de reproducir incansablemente, a toda escala, la cocina de bodegón y el asado, cuándo haremos de la cocina argentina una cocina propia, con identidad y anclaje como lo son –y entendieron el camino de la alta cocina hace un par de décadas– la mexicana y la peruana.

Rigatoni alla norma siciliano - 2024-10-27T010154.345

Cómo comemos y por qué: manos, cubiertos o palitos

DEBATES27 de octubre de 2024

Cómo comemos en el mundo: ¿Con la mano, con palitos, con cubiertos, solo con cuchillo, entre panes? ¿Compartimos o comemos lo nuestro? ¿Siempre sobre un plato? ¿Cuál les parece la mejor o más sofisticada manera de comer?: ¿el Tenedor y el cuchillo, trinchar y cortar cada comida? ¿usar palitos en preparaciones ya porcionadas? ¿o comer con las manos, el acto más natural?

70 black and white heifer

La vida más allá de la vaca

DEBATES01 de agosto de 2024

En el 2024 vamos a haber comido, cada uno de los argentinos, la menor cantidad de carne de vaca de nuestra historia –por persona al año–, al menos desde que se tenga registro, cosa que sucede desde 1914. En el 2024 no vamos a haber comido, por primera vez en más de dos siglos de historia, más carne de vaca que de pollo –o que de cualquier otro animal–. En el 2024 no vamos a haber elegido comer la menor cantidad de carne de vaca de nuestra historia, lo cual hubiera sido respetable, incluso valorable; pero no es así: es consecuencia de su precio, de las posibilidades de cada argentino, de sus sueldos y sus obligaciones de comer y comprar, con suerte, carnes más baratas.

Lo más visto
Diseño sin título (24)

La cocina romana y 7 de sus recetas

RECETAS16 de julio de 2025

Una cocina italiana que, curiosamente, no llegó a Buenos Aires. Solo el 1,4% de los inmigrantes italianos que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX provinieron de la región del Lacio –capital Roma–. Una cocina más bien de clases bajas, con mucha menudencia, corte despreciado, fiambres no elegantes y quesos de oveja. No se trata de una “cocina de producto” despojada y elegante sino, al contrario, de enaltecer con mano y corazón alimentos baratos. Una cocina de casa, reconfortante y bastante simple de preparar. Pocos ingredientes, ricos.

Diseño sin título (36)

18 cocciones habituales que NO

LA VERDAD DE03 de agosto de 2025

Técnicas de cocción muy corrientes que, para mí, deben sepultarse. Muchas por supuestos olores, otras por comodidad, otras por ignorancia y otras, hasta por gustos inentendibles, porque, aunque digan lo contrario, de gustos está todo escrito. Por supuesto, siempre hay pequeñas excepciones a cada punto, pero por regla general es así. ¿Cuáles otras se te ocurren? ¿En cuáles no coincidís?

Diseño sin título (75)

25 platos clásicos que quedaron –casi– en el olvido

RESTORANES10 de agosto de 2025

Porque las modas cambian, porque los paladares mutan, porque importa más el rendimiento y los costos, porque no hay demanda, porque simplemente no eran tan ricos o, porque: solo nos olvidamos. Algunas preparaciones que fueron populares y clásicas en los restoranes y cocinas argentinas, sobre todo porteñas, y hoy se encuentran olvidadas o en vías de extinción.