¿Cuándo cocinaremos cocina argentina?

Cuándo la cocina regional dejará de ser sinónimo de NOA y sus platos patrios, cuándo habrá restoranes mesopotámicos o chaqueños en Buenos Aires, cuándo la alta cocina porteña se animará a crear verdadera cocina argentina, cuándo dejaremos de reproducir incansablemente, a toda escala, la cocina de bodegón y el asado, cuándo haremos de la cocina argentina una cocina propia, con identidad y anclaje como lo son –y entendieron el camino de la alta cocina hace un par de décadas– la mexicana y la peruana.

DEBATES04 de diciembre de 2024
Por (60)

A cuántos restoranes correntinos, chaqueños o jujeños hemos ido los porteños. Cuántos productos de esas provincias consumimos. Y eso no es porque no tengan productos o preparaciones interesantes a partir de las cuales un cocinero podría crear buenos platos. Sino que se trata de una falta de interés, de promoción, de demanda y por tanto, de oferta. El comensal argentino promedio consume no más de 15 productos distintos a la semana, pero el cambio viene de arriba hacia abajo, desde los grandes cocineros hacia los simples comensales: qué se le puede decir al pobre ciudadano que, muchas veces, come lo que tiene a su alrededor y su bolsillo lo deja. Cómo puede ser que no haya casi pescados de río en Buenos Aires o más que papas spunta en las verdulerías o no más que los tres animales clásicos en las carnicerías o tan pocos crustáceos del sur o los mismos cinco tipos de queso o casi ninguna referencia al origen de cada producto.

Hay algunos focos dispersos, algunos intentos de mostrar el camino, venimos amagando hace algunos años, pero nunca se concreta: todavía no establecimos una alta cocina argentina. Seguramente lo más argentino sean algunos restoranes que buscan eso, sobre todo, en el NOA u otras regiones. Pero eso todavía no alcanza para traccionar del carro. En Buenos Aires, nada de eso sucede. Acá, no queda ni un resquicio para otras cosas que no sean una parrilla o reversiones y más versiones de la cocina porteña de inmigrante o bodegón; de una confort food rica, cómoda y amable. El baqueano lo quiso hacer, Tegui en algún momento, restoranes fuera de Buenos Aires sí lo hacen de manera más consistente y clara; pero acá, hay decenas de buenos restoranes de cocina Japonesa y ni uno de cocina mesopotámica o patagónica o cuyana. Ni siquiera, hay un gran restorán de cocina argentina –y no hablo de asados o reversiones de los clásicos de bodegón– o incluso, un buen restorán de cocina del noroeste y sí, por supuesto, un buen restorán árabe, chino, peruano, mexicano y vietnamita.

Por qué si decimos la palabra cocina regional solo pensamos, al menos en Buenos Aires, en la del NOA, en esa rica y tan interesante región que engloba a Jujuy, gran parte de Salta, y buena parte de Tucumán y Catamarca. Y no se trata de que sea una cocina sea pobre, todo lo contrario, sino de que no incorporamos, conocemos y nos familiarizamos con ninguna otra cocina regional argentina lo suficiente. No hace falta aclarar porque no podríamos si quiera imaginarnos platos y productos de otra. Y esto, me imagino, se debe a que la del NOA es la cocina argentina más explorada, explotada y trabajada –en origen–. O a que es la cocina argentina más antigua y evolucionada, donde se fundaron y se establecieron muchas de las primeras ciudades, donde el pasado precolombino más se sostuvo y la fusión con los productos y las técnicas europeas produjo las mezclas más interesantes. Donde todo parece estar más a la vista, más expuesto, para crear allí una gran cocina argentina regional. Una cocina de preparaciones largas, de poco producto limpio, una cocina con esmero y dedicación para enaltecer, muchas veces, lo poco que otorgan esas tierras. Una cocina de la cual provienen los que suponemos los platos más nuestros, más patrios, como: el locro, la empanada o la humita. Una cocina con su propio diccionario, como debe ser una verdadera gastronomía. O quizás, simplemente, solo sea “la cocina regional” que más conocemos y nos falta entrometernos, interesarnos y conocer más todas las otras. En general, con un gran prejuicio, suponemos que las demás cocinas regionales argentinas no tienen demasiado interés, que no son dignas de estudio o de trabajo, de servirlas en buenos restoranes porteños.

La cocina argentina podría, en algún momento, ser la suma de muchas cocinas regionales y no, la aglomeración de los diez platos clásicos de abuela de toda la vida. La apología a las cocinas regionales es el primer paso para lograr una gran cocina argentina propia. Lo primero es conocer, investigar y valorar más los productos, los productores y las preparaciones de cada región o dicho coloquialmente –a la manera Barrionuevo–: dejemos de servir milanesas, bifes de chorizos y ravioles por, al menos, dos años y descubramos otras riquezas a lo largo y ancho del país. Desterremos de una vez aquella frase de Miguel Brascó, el gran crítico argentino, quien sostuvo que la suma de influencias adaptadas a un país aún rico no alcanzó –aún– para fundar una cocina argentina: “No existe una verdadera cocina argentina. Podría usted enumerar una serie de platos y yo, uno a uno, le mostraría que es de un origen no autóctono. En cambio, sí hay una cocina peruana y una cocina brasileña. Perú, por ejemplo, tiene 37 tipos de papas y sobre semejante variedad hacen platos absolutamente propios. En Brasil hay varios platos que no provienen de los portugueses ni de ningún otro origen. En la Argentina, las distintas nacionalidades repitieron sus platos típicos: los españoles hicieron su cocido, los italianos sus pastas, y la carne, en general, fue la que perduró”.

Este camino ya lo están transitando hace un par de décadas las dos cocinas más potentes de América: México y Perú. Entendieron que había que dejar de mirar hacia afuera y enaltecer lo propio, interesarse por sus productos, estudiar sus regiones y sus riquezas, conocer sus cocinas para, a partir de ahí, crear una gran cocina local. Hacé el ejercicio de leer los menús de los restoranes más laureados de aquellos países: no habrá ni un plato que no tenga referencias a esa tierra, ni uno que te haga pensar que se trata de una comida de otro lado o de ninguno en particular. Y después, lee los menús de los restoranes –no parrillas– porteños más piripipí, habrá muy pocas referencias que te harán notar que estás en Argentina: la mayoría son platos sin una identidad clara que podrían servirse en un buen restorán de Buenos Aires o de Miami o de Londres. Hasta hace poco, no era definitorio para la cultura de un país tener su propia cocina, ahora, ya lo es.

Pero para esto, siempre debe haber un líder, como lo fue Acurio y luego Martínez en Perú o Atala en Brasil o Olvera en México. Y acá, no parece haber nadie que realmente quiera hacer el esfuerzo de mostrar el camino y traccionar al resto, nadie parece estar dispuesto a sacrificarlo casi todo a costa de esto. Sin juzgar, la mayoría parece querer divertirse y hacer comida rica y bien hecha, pero sin una identidad clara, sin un mensaje o un concepto definido, sin intentar hacer una cocina propia, argentina; o la búsqueda de ella.

Me parece que ya debemos ir en búsqueda de un panorama más amplio de productos y productores argentinos, de una alta cocina argentina que explore más allá del asado, la parrilla y con suerte, las reversiones de los clásicos de inmigrante o bodegón; por más mercados, por más cocineros aventurados y dedicados que investiguen, prueben, fallen, creen, arriesguen; por cocinas regionales fuertes, porque la cocina regional no sea sinónimo de NOA, por comensales con más ganas de sabores nuevos y menos adquiridos; por la consagración de una verdadera cocina argentina que rinda culto y enaltezca lo mucho o poco que tenemos, pero con una identidad más clara que hará de lo nuestro algo único y potente. 

Te puede interesar
Rigatoni alla norma siciliano - 2024-10-27T010154.345

Cómo comemos y por qué: manos, cubiertos o palitos

DEBATES27 de octubre de 2024

Cómo comemos en el mundo: ¿Con la mano, con palitos, con cubiertos, solo con cuchillo, entre panes? ¿Compartimos o comemos lo nuestro? ¿Siempre sobre un plato? ¿Cuál les parece la mejor o más sofisticada manera de comer?: ¿el Tenedor y el cuchillo, trinchar y cortar cada comida? ¿usar palitos en preparaciones ya porcionadas? ¿o comer con las manos, el acto más natural?

70 black and white heifer

La vida más allá de la vaca

DEBATES01 de agosto de 2024

En el 2024 vamos a haber comido, cada uno de los argentinos, la menor cantidad de carne de vaca de nuestra historia –por persona al año–, al menos desde que se tenga registro, cosa que sucede desde 1914. En el 2024 no vamos a haber comido, por primera vez en más de dos siglos de historia, más carne de vaca que de pollo –o que de cualquier otro animal–. En el 2024 no vamos a haber elegido comer la menor cantidad de carne de vaca de nuestra historia, lo cual hubiera sido respetable, incluso valorable; pero no es así: es consecuencia de su precio, de las posibilidades de cada argentino, de sus sueldos y sus obligaciones de comer y comprar, con suerte, carnes más baratas.

Platos para todos precios para pocos (3)

Platos para todos, precios para pocos

DEBATES23 de junio de 2024

Buenos Aires se ha vuelto caro, muy caro; casi todo y también sus restoranes. Sobre todo para nosotros, por supuesto, los argentinos con pesos, pero ya también para los turistas con dólares. Sin embargo, siguen abriendo y abriendo restoranes que elogian y enarbolan la comida sencilla, simple, honesta; para todos, ofreciéndola, mayormente, a precios lejanos, excluyentes, ilógicos; para pocos.

sal_pimienta_condimentos_soy502_guatemala

Sal y pimienta, historia de los básicos de la gastronomía occidental moderna

DEBATES03 de marzo de 2024

Fueron el motor de grandes imperios, la causa de innumerables conquistas y la excusa de peligrosos viajes que descubrieron el mundo. Fueron símbolos de poder y estatus por siglos y ambas, en algún momento, sirvieron como monedas de cambio. La pimienta es la madre de todas las especias y un ingrediente que predomina en la mayoría de las recetas desde hace al menos dos milenios. La sal, fundamental y necesaria para la vida del ser humano. Además, es el realzador de sabor universal: reduce el amargo, potencia dulces y ácidos y expone el umami. Sus historias, devenires, consagración, usos y variedades.

Poke el plato del verano (2)

Mis 15 consejos básicos para ser un buen cocinero

DEBATES04 de febrero de 2024

La humildad, la práctica y la audacia son la trilogía perfecta para un cocinero novato en busca de un futuro prometedor detrás de las hornallas; por supuesto, además de estos consejos, enseñanzas o mandamientos fundamentales. Conocerlos y respetarlos te harán un mucho mejor cocinero que aprender una o mil recetas, porque las indicaciones pueden estar bien pero la subjetividad del individuo es lo fundamental en el resultado final. Cocinar bien es simple, pero lo más simple es hacerlo parecer muy complejo.

Lo más visto
MN Santa Inés (43)

10 ensaladas del mundo fuera del radar

RECETAS09 de febrero de 2025

Famosas y clásicas pero a la vez, creo, algo lejanas, ajenas para nosotros. Recorrer y conocer el mundo a través de ensaladas con nombre propio. Ricas, interesantes, variadas; distintas. Buenas recetas frías para estos días de calor. Y cada una, con su respectivo aderezo.

Rigatoni alla norma siciliano - 2025-02-27T175856.664

Productos engañosos de supermercado: 18 ejemplos

DE COMPRAS02 de marzo de 2025

Culpa del marketing, sobre todo, y también, de la crisis. Supongo que se trata de esa maldita necesidad de “resaltar” algunas cosas y a la vez, “ocultar” otras; muchas veces en pos de ofrecer un producto más barato sin que se note. Ese cruel menester de hacer equilibrio en el fino límite entre la estafa y la ley. A veces, el Código Alimentario no alcanza para imponer mayor claridad y el consumidor lo sufre: en el sabor, en la salud y en el bolsillo. La lista se compone de algunos productos que encontré últimamente en diversos supermercados y comercios.