El último mercado de Buenos Aires: Qué comprar

El Mercado del Progreso es el único mercado de la Ciudad que resiste a la modernidad, es el último verdadero mercado de barrio, es el último recuerdo de una Buenos Aires que ya casi no es.

DE COMPRAS14 de septiembre de 2022
WhatsApp Image 2022-09-14 at 12.08.23 PM

En pleno barrio de Caballito, a metros de la estación Primera Junta, está el Mercado del Progreso, uno de los mercados más antiguos de la ciudad, pero sobre todo, el último mercado de verdad. El único que no cayó en manos de la modernidad y la gentrificación. El único que aún conserva su espíritu y se respiran los mismos aires que hace más de cien años -y gran demostración de ello es que todavía sobreviva su puesto de papas, leña y carbón-. El único mercado de la Ciudad en el que se mantiene la dinámica de un mercado de barrio: puestos que ofrecen productos de muy buena calidad a precios razonables y son atendidos por los nietos o bisnietos de quienes lo fundaron. En el mercado prima el oficio y la honestidad, la competencia por hacer la mejor milanesa u ofrecer los mejores tomates, la lógica que todo aquel espacio que se denomine mercado debería tener.

El Mercado del Progreso fue inaugurado en noviembre de 1889. Construido al estilo de la época, en hierro y vidrio, con un una gran cúpula central. Su fachada fue modificada en 1930, aquella que todavía se conserva con un estilo bien art decó.  WhatsApp Image 2022-09-14 at 12.08.21 PMSus puestos, ambiente y alimentos parecen una síntesis de una Buenos Aires de otro siglo. En el mercado podemos encontrar todos los grandes clásicos de nuestra cocina ya listos o todo lo necesario para prepararlos en casa –además de gran variedad de importados, embutidos o bebidas–. Si me preguntaran qué es la cocina argentina, creo que no habría mejor respuesta que darse una vuelta por el Mercado del Progreso.

Qué comprar

El reino de la milanesa milanesas (1)En el Mercado del Progreso existe una feroz competencia entre las carnicerías por preparar la mejor milanesa. Es uno de los grandes clásicos del mercado y todas las carnicerías las ofrecen ya preparadas e incluso tienen espacios exclusivos para hacerlas y venderlas. De peceto o nalga, con o sin provenzal; son las dos alternativas básicas. Nucho “el rey de la molleja” es quizás, el competidor más famoso, pero el resto no se queda atrás, en calidad y frescura.

Embutidos y fiambresmilanesas (3)Si buscás una buena salchicha alemana, una rosca polaca suave, picante o ahumada, una morcilla de arroz o un buen codillo de cerdo andá al mercado. Es uno de los mejores lugares de la Ciudad para comprar embutidos. También ofrecen buenos y variados salames, fiambres poco convencionales como el guanciale o la bresaola y famosos matambres arrollados, otra de las competencias del mercado, muchos de los puestos preparan el suyo.

Frente al mercado, en la feria permanente que hay cruzando Rivadavia, también se consigue mucha variedad de fiambres –más tradicionales– a muy buen precio.

Frutas y verdurasmilanesas (5)Muy buena verdura orgánica, hierbas y legumbres frescas –es época de habas, aprovechen– y otro clásico del mercado: variedad de verdura ya lavada, pelada y cortada para los más vagos. La calidad de todas las verduras es absoluta y la variedad es total.

Quesosmilanesas (7)Un auténtico caciocavallo –queso originario del sur de Italia–, un buen camembert, un clásico cuartirolo a la vieja usanza o un quesillo de cabra salteño. Hay una variedad y calidad de quesos espectacular.

Si buscás quesos más tradicionales date una vuelta por la feria que hay justo cruzando Rivadavia, también mucha variedad a buen precio.

Encurtidos y aceitesmilanesas (10)Pickles de todo tipo, aceitunas las que quieras, ajíes, pepinillos, morrones o berenjenas en escabeche. También una variedad infinita en aceites de oliva, de todos los precios y formas. Desde pequeños productores argentinos hasta las marcas italianas más famosas, pasando por los clásicos locales. Algún día me daré el gusto de comprar aceite de oliva en lata redonda.

Carnes, todas milanesas (11)Es el rubro que domina el mercado: la carnicería. Especialistas en pollo, cerdo, vaca, lechones, cochinillos, corderos o chivos. Achuras y embutidos frescos de primera calidad. Se consiguen algunas exquisiteses difíciles de encontrar como las mollejas o chinchulines de cordero o los famosos chotos uruguayos. Como dijimos, todos venden sus milanesas, pero también sus matambres, albóndigas y hamburguesas.

Productos importados milanesas (13)Todo tipo de bebidas o productos envasados importados como fideos, conservas, aceites, aderezos, salsas, chocolates y demás. Una gran variedad de productos importados de todo el mundo.

Pescados y mariscos  milanesas (16)Dentro del mercado hay dos pescaderías, ambas venden buen pescado fresco y muchos platos elaborados con base marítima: filetes, empanadas, tartas, arroces, croquetas y demás.

Comidas preparadas milanesas (18)Casi cada puesto ofrece, además de productos frescos, comidas preparadas por ellos mismos. Se pueden encontrar los platos más clásicos de la cocina argentina: matambres arrollados, milanesas, guisos de mondongo, lenguas a la vinagreta, empanadas, vitel toné, rabas, buñuelos, tartas, etc. Todo hecho en el momento con la receta familiar. La sana competencia provoca que casi todo sea rico y fresco, hecho con las mismas ganas que hace 130 años.


Dónde: Avenida Rivadavia y Del Barco Centenera.

Cuándo: De lunes a viernes de 7.30 a 13 horas y por la tarde de 17 a 20. Sábados y domingos de 7.30 a 14 horas y sábados también de 17 a 20.

Por qué: Porque es parte de nuestra historia, porque es una síntesis de nuestra cultura y de nuestra cocina, y sobre todo, porque se consiguen muy buenos productos a precios razonables y en un ambiente ideal.

Te puede interesar
Agregar un título - 2025-07-02T195534.974

Mis 15 utensilios de cocina básicos y fundamentales por menos de $15 mil

DE COMPRAS06 de julio de 2025

Elementos prácticos no tan usados para cocinar mejor y más productivamente cada día. La plata siempre es una buena razón, pero en este caso, un poco menos. Utensilios que creo, escasean, no sé por qué, en muchas cocinas. Nada electrónico, nada moderno; cosas que no tienen reemplazo ni versiones superadoras. ¿Cuántos de ellos tenés? ¿Cuál sumarías a la lista?

Rigatoni alla norma siciliano - 2025-02-27T175856.664

Productos engañosos de supermercado: 18 ejemplos

DE COMPRAS02 de marzo de 2025

Culpa del marketing, sobre todo, y también, de la crisis. Supongo que se trata de esa maldita necesidad de “resaltar” algunas cosas y a la vez, “ocultar” otras; muchas veces en pos de ofrecer un producto más barato sin que se note. Ese cruel menester de hacer equilibrio en el fino límite entre la estafa y la ley. A veces, el Código Alimentario no alcanza para imponer mayor claridad y el consumidor lo sufre: en el sabor, en la salud y en el bolsillo. La lista se compone de algunos productos que encontré últimamente en diversos supermercados y comercios.

Por (40)

El despertar del queso argentino

DE COMPRAS01 de diciembre de 2024

En la última década la historia del queso argentino se aceleró bruscamente. Brotaron nuevos pequeños productores artesanales repartidos por todo el país que nos ofrecen variados y muy buenos productos en contraposición al, casi siempre, insípido queso industrial argentino. Hoy, se producen unas 200 variedades que queso. Algunos buenos quesos y sus productores, dónde comprarlos, la historia del queso argentino y sus variedades más famosas.

Lo más visto
Agregar un título - 2025-07-02T195534.974

Mis 15 utensilios de cocina básicos y fundamentales por menos de $15 mil

DE COMPRAS06 de julio de 2025

Elementos prácticos no tan usados para cocinar mejor y más productivamente cada día. La plata siempre es una buena razón, pero en este caso, un poco menos. Utensilios que creo, escasean, no sé por qué, en muchas cocinas. Nada electrónico, nada moderno; cosas que no tienen reemplazo ni versiones superadoras. ¿Cuántos de ellos tenés? ¿Cuál sumarías a la lista?

Diseño sin título (24)

La cocina romana y 7 de sus recetas

RECETAS16 de julio de 2025

Una cocina italiana que, curiosamente, no llegó a Buenos Aires. Solo el 1,4% de los inmigrantes italianos que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX provinieron de la región del Lacio –capital Roma–. Una cocina más bien de clases bajas, con mucha menudencia, corte despreciado, fiambres no elegantes y quesos de oveja. No se trata de una “cocina de producto” despojada y elegante sino, al contrario, de enaltecer con mano y corazón alimentos baratos. Una cocina de casa, reconfortante y bastante simple de preparar. Pocos ingredientes, ricos.