11 grandes banquetes de la historia: simbólicos y representativos

Algunas de las panzadas más famosas y representativas de la historia de la gastronomía. El banquete quizás sea el hecho donde mejor se puede entender la alta cocina de cada época; qué era lo fastuoso, bien visto y vanguardista a lo largo de la historia a través de comidas únicas, menús pensados y preparados solo para esa ocasión con comensales que no son clientes sino, invitados.

LA VERDAD DE08 de noviembre de 2025
Gemini_Generated_Image_po609spo609spo60

Los grandes banquetes seguramente sean lo más cercano que estamos de concebir a la gastronomía como un arte. Sin olvidar que se tratan, en general, de grandes demostraciones de poder con todo lo que eso implica: el trabajo de decenas, la escasez de alimentos para miles y la abundancia irrisoria para unos pocos. Pero la concepción de aquellos pocos que pueden es generar una experiencia excepcional e irrepetible, absolutamente subjetiva e efímera; arte. A lo largo de la historia, los banquetes únicos de unos pocos se transformaron en grandes comidas de restoranes fastuosos –también para unos pocos– pero repetidas una y otra vez hasta el hartazgo: el arte se volvió reproducción. La burguesía y con ella, la idea del restorán, fue un obstáculo para el florecimiento de la gastronomía como arte: estableció parámetros, estandarizó platos y sabores; transformó la alta cocina en cadenas de montaje, en industrias bien sistematizadas.

El banquete más grande de la AntigüedadAgregar un título - 2025-11-07T141405.056

El rey Asurnasirpal II de Asiria, líder de uno de los reinos más poderosos de Asia Menor decidió, como gran demostración de poder, mudar la capital del reino y construir un nuevo gran palacio. Desde Asur se mudaron a la vieja capital –cuatro siglos antes– de Kalhu. La ciudad y el palacio se terminaron en el 879 a. C. Para celebrar tal obra e inaugurar su nuevo palacio decidió organizar un banquete para casi 70.000 invitados que duraría 10 días. Allí, se sirvieron, las cantidades de comida más demenciales de las que aún hoy se tenga algún registro. La fuente histórica de esta celebración es una gran monolito de piedra tallado en aquel momento donde se cuenta en detalle todo el banquete –Museo Británico de Londres–. 

Cuando inauguré el palacio de Kalhu agasajé durante diez días con comida y bebida a 47.074 personas, hombres y mujeres, procedentes de todo mi país; también a 5.000 personalidades, delegados de Suhu, Hindana, Hattina, Hatti , Tiro , Sidón , Gurguma, Malida, Hubushka, Gilzana, Kuma y Mushashir; a 16.000 habitantes de Kalhu de todas las clases sociales; a 1.500 funcionarios de todos mis palacios; en total, 69.574 invitados de todos los países mencionados, incluyendo a los habitantes de Kalhu. Además, les proporcioné los medios para asearse y ungirse. Les rendí los honores correspondientes y los envié de regreso a sus países, sanos y felices”, fueron las palabras del rey talladas en la piedra: no solo era alimentarlos, el aseo también formaba parte de los servicios básicos.

Agregar un título - 2025-11-07T142127.702

En el banquete se sirvió, según la misma estela o monolito: 1.000 reses cebadas, 1.000 terneros, 10.000 ovejas de establo, 15.000 corderos –solo para mi señora Ishtar, 200 reses y 1.000 ovejas sihhu– 1.000 corderos de primavera, 500 ciervos, 500 gacelas, 1.000 patos, 500 gansos, 5.000 gansos kurku, 1.000 aves mesuku, 1.000 aves qaribu, 10.000 palomas, 10.000 palomas sukanunu, 10.000 otras aves pequeñas variadas, 10.000 peces variados, 10.000 jerbos, 10.000 huevos variados, 10.000 hogazas de pan, 10.000 jarras de cerveza, 10.000 odres con vino, etc, etc, etc. El alcohol ya no faltaba, de carne le tocaba a cada uno un kilo por día y de aceite de oliva, medio litro a cada uno de los casi setenta mil. Además, se sirvieron las primeras albóndigas de las cuales se tenga registro. Un verdadero banquete.

Los banquetes romanos de Nerónun-banquete-romano-oleo-por-roberto-bompiani-finales-siglo-xix-museo-getty-los-angeles_0e5fff26_240305153525_1280x1017 (1)

Famosos son los banquetes romanos pero poco se sabe ciertamente de ellos. Algunos relatos, obras de teatro y aquello que se pudo reconstruir con restos arqueológicos, textos escritos que hayan llegado a nuestros tiempos sobre ellos, muy poco. Pero está claro que pocas sociedades le han dedicado tanto dinero, esfuerzo y prestigio al acto de comer. Ingerir alimentos por horas de forma exagerada y exuberante era una celebración de la vida y demostración de poder muy importante en el Imperio Romano, hedonismo al palo. Ni antes ni después hubo tales actos de glotonería: horas y horas comiendo acostado y vomitando para poder seguir comiendo mientras esclavos les llevaban el alimento a la boca, les juntaban sus desperdicios y hasta los ayudaban a orinar sin tener que desplazarse. Al comer recostados, tumbados hacia abajo, comían con una sola mano y con la otra, se sostenían la cabeza. No era necesario cambiar de espacio para dormirse una siesta entre servicios de comida. Siempre hablando de hombres, la mujer no comía recostada: o estaba en otra mesa o se arrodillaba junto a su marido hasta bien entrado el Imperio.

Un personaje icónico del hedonismo romano fue Nerón, emperador de Roma del 54 al 68 d. C. el último de la dinastía Julio-Claudia. Aquél que se mandó a construir su Domus Aurea en el centro de Roma luego de que esta sufriera un famoso incendio en el año 64. Palacios diversos en más de 50 hectáreas llenas de animales exóticos, un gran lago artificial –donde luego se construyó el famoso Coliseo–, una estatua propia de 35 metros a la entrada del palacio y sobre todo, un comedor circular giratorio único en su época para poder brindar banquetes. Hallado en 2009, el comedor de 16 metros de diámetro giraba día y noche como la tierra y el universo, una obra de ingeniería increíble que se creía un mito. La plataforma se deslizaba sobre esferas que eran movidas por un flujo constante de agua por debajo. Se trataba de flotar en el centro de Roma o del Universo. Allí realizaba fastuosos banquetes donde se cree que servía bocados exóticos como las famosas lenguas de flamenco o de loro, muchas carnes de caza como jabalíes, venados o faisanes –de los cuales podían salir pájaros vivos al trincharlos–, mariscos crudos como ostras y langostas, lirones –gran manjar de la época–, etc. Todo bien regados de vinos y especias como la pimienta, la canela y sobre todo, el azafrán, ya en aquel momento, la más cara del mundo.

Un gran banquete medieval, el de Ricardo II en 1387Agregar un título - 2025-11-07T143632.908

En septiembre de 1387 Ricardo II –célebre gracias a Shakespeare– decidió ofrecer un banquete para mostrar y demostrar su poder en cuestionamiento, una de las comidas más fastuosas de la Alta Edad Media. Fue en honor a su tío el duque de Lancaster y se celebró en lo del obispo de Durham en Londres. Todavía se comida con la mano derecha y solo con cuchillo y cuchara. Tu sirviente te sostenía una palangana con agua de rosas para limpiarte las manos entre servicios y el mantel, muchas veces, hacía las veces de servilleta. Los banquetes se componían de varios servicios, en este caso tres, cada uno con gran cantidad de platos a disposición en una mesa aparte. En cada servicio, convive lo dulce con lo salado. Además de las comidas, solía haber entretenimiento, músicos o relatos históricos entre servicios.

La lista de compras fue: unas 200 vacas, 100 cerdos,1.000 ovejas, 13 cisnes, 175 palomas, 270 conejos, 50 ciervos, 40 gansos, 200 cabritos, 4 marsopas, 100 carpas, etc, etc. Claramente las proteínas animales dominaban los menús fastuosos de la época. 

Primer servicio: 

Venado con salsa dulce de trigo

Guiso de vaca

Cabezas de jabalíes

Bueyes asados

Cisnes asados

Lechones asados

Natillas de vino, dátiles y miel

Más dulces

Segundo servicio:

Sopa gelatinosa

Sopas blanquecinas

Lechones asados

Grullas asadas

Faisanes asados

Garzas asadas

Pollos glaseados

Pescados

Tartas

Branquias en gelatina de ciervo

Conejos

Dulces

Tercer servicio:

Guiso dulce de almendras, miel y huevos

Dulce de miel, dátiles y vino

Venado asado

Pollos asados

Conejos asados

Perdices asadas

Palomas asadas

Codornices asadas

Alondras asadas

Panes

Gelatinas

Buñuelos

La gran mesa de Moctezuma y el asombro de CortésAgregar un título - 2025-11-07T144707.697

El banquete más simbólico y famoso de ese intercambio cultural que fue la “conquista” de América sucedió en Tenochtitlán, la gran capital Mexica. Tras desembarcar junto a sus hombres en las costas de Veracruz en abril de 1519, Cortés llegó a la capital del Imperio en noviembre de ese mismo año donde fueron recibidos y agasajados como nunca antes habían sido agasajados por el huey tlatoani, o gran gobernante del imperio: Moctezuma.

La manera de cómo le daban de comer, es que venían trescientos o cuatrocientos mancebos con el manjar, que era sin cuento, porque todas las veces que comía, y le traían de todas maneras de manjares, así de carnes como de pescados, fruta y yerbas que en toda la tierra se podrían haber. Y porque la tierra es fría, traían debajo de cada plato y escudilla de manjar un braserico con brasa para que no se enfriase", describió el propio Cortés. Se sentaban sobre almohadones, había manteles y servilletas blancas de telas finísimas y la vajilla era de barro salvo las copas, de oro. Moctezuma manducaba sin que lo vieran, era su momento, le ponían un “biombo” de madera pintada de oro, algunas mujeres que le servían y cuatro señores viejos a su lado para que tlatoani les preguntara y pidiera consejos.

En el comer, le tenían sus cocineros sobre treinta maneras de guisados, hechas a su manera y usanza, y teníanlos puestos en braseros de barro chico debajo, porque no se enfriasen, y de aquello que el gran Montezuma había de comer guisaban más de trescientos platos, sin más de mil para la gente de guarda”, relató Bernal Díaz del Castillo, conquistador español. Uno de los básicos de la mesa era el maíz, dicen que había unos 30 maíces diferentes de todos colores que eran usados para hacer tamales con carne de pescado, rana o pato y, con lo que sobraba del maíz, se hacían las tortillas en el comal al momento del servicio. A diferencia de los banquetes y la dieta de la clase alta europea, en los registros y relatos sobre la mesa de Moctezuma se observan más variedad de verduras –aquellas que todavía no habían cruzado el Atlántico–. Los relatos incluyen muchos calabacines o zucchinis, maíces, nopales, paltas, calabazas, tomates, chiles, epazote –hierba tradicional mexicana–, maníes, etc.

Entre los platos había: suflés de huevos de pavo con escamoles –huevas de hormiga–, gusanos de maguey con tomate, chile y epazote; chapulines, carnes de perro o jabalí guisadas en salsa, huitlacoches –hongo del maíz–, pescados de Veracruz, tortas de algas, caracoles de tierra guisados, chapulines en salsa verde, etc. Una dieta absolutamente extensa, rica y diversa y totalmente distinta a la europea. Para terminar el banquete se sirvieron todos tipo de dulces como: maíz endulzado con miel, más chapulines, mamey, zapote, chicozapote, chirimoya, pitayas, tejocotes y tunas. Todas estas frutas locales acompañadas de bebida de cacao perfumada con flores y hojas de tabaco enrolladas para fumar. 

Banquete a los Medici en Roma, símbolo del renacimientoGemini_Generated_Image_qdki1mqdki1mqdki

Cuatro papas, símbolos del renacimiento y amos y señores de la toscana; los Medici participaron en cientos de banquetes y este es uno de ellos. Aquel que la ciudad de Roma realizó para rendir honores a Julio de Medici o el papa Clemente VII. Se desarrolló en septiembre de 1513 e ilustra muy bien lo más caricaturesco de la cocina medieval. El lugar del banquete fue la Plaza del Capitolio. Una gran mesa en un estrado y alrededor, gradas para que la gente pudiera presenciar el festín. En las servilletas de cada invitado, se escondían pájaros vivos para que salieran volando al momento de tomarlas. 

El banquete contó con doce servicios. Entre los entremeses había pasteles de piñones, mazapanes, bizcochos con vino, cremas azucaradas con higos y moscatel. Luego, el primer servicio consistió en bandejas de papahigos –pajaritos–, codornices y tórtolas asadas –las aves eran muy bien consideradas–, perdices a la catalana, caldo de capón con almendras, vino, granada y azúcar –símbolo de la cocina medieval–; gallos cocidos y revestidos en su piel y plumas, gallinas igualmente cocidas y revestidas que además, sostenían sobre sus patas capones hervidos recubiertos de salsa blanca, hogazas de mazapán, pates de codornices y un cordero con cuatro cuernos, revestido en su piel y sobre la mesa en un cetro dorado como si estuviera vivo. Y así, un servicio tras otro, todos similares: faisanes revestidos, más patés, vacas hervidas, capones azucaradas recubiertos en oro, un jardín de jazmines sobre la mesa y en su interior un agila apresando un conejo, toneles que soltaban pájaros. Mucha carne hervida y asada, mucha representación comestible de escenas de la naturaleza y mucho animal falso vivo.  De postre, todo tipo de confituras, frutas almibaradas, y escarbadientes perfumados y muchos vino de todas las procedencias. Toda la comida sobrante se la daban a los espectadores, quienes también saciados, se empezaron a arrojar los corzos, conejos faisanes y perdices logrando un festín dantesco. 

Un gran banquete medieval, sin grandes recetas novedosas y donde los platos salados eran condimentados con vinagre y con azúcar y la distinción entre platos dulces y salados todavía era escasa, pese a que ya se servían platos totalmente dulces al final del servicio. También, eran necesarias fumigaciones perfumadas durante el banquete ya que los animales cocidos y revestidos con pelaje y pluma, debido al tiempo que se tardaba en prepararlos, empezaban a descomponerse y olían un poco fuerte.

Banquete Imperial fusión Manchu-Han, la paz a través de los saboresGemini_Generated_Image_ktqn9tktqn9tktqn

Los manchúes, etnia del norte, habían conquistado china y fundado la dinastía Qing en el año 1636 dejando atrás los tiempos de la dinastía Ming y el poder de la etnia han. Por lo cual, el emperador Kangxi (1654-1722) decidió celebrar un banquete motivo de su cumpleaños 66 intentando promover la integración y reconciliación entre ambas etnias. Que la fusión de platos y sabores fuera una metáfora de la cultura, el imperio y la sociedad china. El banquete se celebró en la Ciudad Prohibida de Pekín y contó con platos y funcionarios de ambas etnias. Los han, hoy etnia mayoritaria en China, tenían una cocina más compleja, rica y variada; en cambio los manchúes, provenientes del norte, basaban su dieta en carnes y preparaciones más brutas. Fueron seis comidas a lo largo de tres días y más de 300 platos. Un menú impresionante, el más grande de todos los banquetes chinos, y totalmente ajeno y sorprendente para el mundo occidental de aquel entonces, y de ahora.

Los bocados exóticos dominaron el banquete. Se sirvieron “ocho exquisiteces de la montaña” como joroba de camello, patas de oso, sesos de mono, labios de simio, fetos de leopardo, colas de rinoceronte y tendones de ciervo; “ocho exquisiteces de la tierra” como la sopa de nidos de golondrina y “ocho exquisiteces del mar” como pepinos de mar, aletas de tiburón y fauces de pescados.

También se cree que hubo garras de oso con esturión, tofu en guiso con sesos de pato, cerebros de cabra y mono, patos asados, lechones, lenguas de carpa, huevas de camarones, sopa de semillas de loto, urracas, pavos reales, cisnes, grullas, tendones de ciervo con hongo blanco, coral, musgo comestible, colas de venado o testículos de tigre. Algún efecto conciliador tuvo este gran banquete fusión porque China sigue allí, y cada vez más fuerte.

El gran banquete del primer “Chef”Agregar un título - 2025-11-07T151358.267

Marie-Antoine Carême, el niño que fue abandonado por su padre en las calles de París se convirtió en el “arquitecto de la Cocina Francesa y “el rey de los cocineros y el cocinero de reyes”.  En el primer cocinero al que se lo llamó: “chef” o la cabeza de una brigada, la mente detrás de la creación, el creador de la obra de arte. Fue aquel que asentó muchos de los principios y bases de la cocina moderna. Ya con una fama adquirida, en 1816 fue nombrado cocinero personal del Príncipe Regente de Gran Bretaña –futuro Jorge IV–. En esta labor, preparó en enero de 1817 un banquete para agasajar al zar Alejandro I de Rusia. El menú contó con unos 120 platos: ocho sopas, 40 principales y 32 postres. Todavía, para aquellos tiempos, la comía se desponía en mesas y cada uno se servía la gusto, lo que se llama servicio “a la francesa”. Para que se impusiera el servicio “a la rusa” o que la comida se sirviera en platos individuales todavía faltaban algunas décadas. 

Aquella noche londinense, Marie-Antoine Carême sirvió platos como: sopa de cebada perlada a la Crécy, trucha au bleu a la Provenza, rodaballo a la inglesa con salsa de langosta, anguila grande a la regencia, jamón glaseado con vino de Madeira, ganso estofado con tubérculos, pulardas a la Périgueux, lomo de ternera real, cabeza de esturión en champaña, palomas en manteca de cangrejos de río, terrina de alondras, merlin salteado a las finas hierbas, mollejas de ternera con salsa de verduras, filete de salmón con mantequilla Montpellier, faisán con trufa y vino, perdiz en gelatina y todo tipo de animales asados y filetes de pescado. Además, entre las preparaciones dulces se destacan: los turrones, gelatinas moldeadas, las tortas heladas, helado de rosas y los suflés. El “Chef” era un gran artista con las preparaciones dulces, creaba formas y tortas increíbles. Podemos ver que se trata de una cocina de transición, entre la palaciega de los siglos anteriores y la moderna de restorán que estaba por imponerse a fines del siglo XIX. Algunos platos recuerdan más al pasado y otros, ya vislumbran el futuro.

La última cena, ideada por EscoffierGemini_Generated_Image_5kkmxr5kkmxr5kkm

Escoffier tomó la posta de Carême como padres de la alta cocina francesa, la modernizó, la simplificó y la sistematizó. Escribió el gran testamento de la gastronomía moderna: “Guide Culinarie” -unas 2500 recetas-. Escoffier no solo transformó aquello que se lleva a la boca, sino fundamentalmente, la forma en que eso llega a tu plato, el método y las formas detrás de escena. Creó las primeras normas de higiene y manipulación de alimentos modernas y ofreció el primer servicio a la carta -en el Hotel Carlton de Londres- para darles flexibilidad a los comensales a la hora de elegir. Gracias a esto, afianzó la idea de la comida en tres partes: entrada, principal y postre. Fue el gran hacedor del auge de la gran cocina francesa clásica. Por tales reconocimientos, Escoffier tuvo el honor y a la vez, la desgracia, de diagramar los menús de primera clase del Titanic. La última cena, aquella que tomaron la noche del 14 de abril de 1912, horas entes de la tragedia consistió en: 

Primer plato 

Ostras gratinadas al champán

Segundo plato

Consomé Olga con oporto y vieiras

Tercer plato

Salmón hervido en caldo corto con salsa muselina y pepinos

Cuarto plato

Solomillos Lili sobre rodajas de papas hervidas, con foie de oca, alcauciles y trufa

Pollo salteado a la lionesa con tomate y hongos 

Zucchinis rellenos

Quinto plato

Pierna de cordero en salsa de menta

Pato asado con salsa de manzana

Lomo de buey asado con patatas chateau (torneadas y doradas en manteca)

Guisantes, zanahorias con crema, arroz hervido, patatas nuevas hervidas, patatas parmentier (salteadas en manteca con perejil fresco)

Sexto plato

Ponche romaine (sorbete con naranja, limón, ron y merengue).

Séptimo plato

Pichón asado con berros

Octavo plato

Espárragos fríos con vinagreta

Noveno plato

Paté de foie-gras

Décimo plato

Tarta Waldorf (bizcocho glaseado de chocolate con avellanas)

Melocotones en gelatina de Chartreuse

Eclairs de chocolate y vainilla

Helado francés

Por último, frutas frescas y quesos.

La fiesta más cara de la modernidadCeremonie-de-Persepolis-Ceremonie-de-Persepolis

Mohammad Reza, el sha de Irán, el “rey de reyes” y una de las personas más ricas del mundo, organizó en octubre de 1971 una fiesta monumental en el desierto cerca de las ruinas de Persépolis para celebrar los 2.500 años del Imperio Persa. Para esto, construyó una lujosas “carpas” hechas con 37 kilómetros de seda para hospedar a más de 60 reyes, reinas, presidentes, lideres y jefes de Estado. Asistieron personalidades como: los príncipes de Mónaco, Haile Selassie, emperador de Etiopia; el príncipe Felipe de Edimburgo y la princesa Ana, el futuro rey Juan Carlos de España, el mariscal Tito, el rumano Ceausecu, el vicepresidente de USA, el presidente de Brasil; entre tantos. Cada uno tendría su carpa con varias habitaciones, salones y baños de mármol. En el lugar, también se construyó un aeropuerto, una autopista hasta Teherán de mil kilómetros y calles con árboles importados de Versalles.

La fiesta duraría cinco días y la comida estaría preparado por Maxim’s, el restorán más afamado de París del momento. Todos comerían en la carpa principal de casi dos mil metros cuadrados. 

Salvo los 150 kilos de caviar iraní, todos los productos se trajeron de Francia: hasta el perejil. Además, para ambientar el desierto llevaron 50 mil pájaros cantores en avión desde Europa; a los tres días estaban todos muertos debido al calor.

Para beber, unas buenas 2.500 botellas de champán cosecha 1911, los mejores vinos de burdeos y borgoña con al menos 20 años de añejamiento y coñac de 1860.

El menú del jueves 14 de octubre fue: Huevos de codorniz con perlas de trufa, mousse de cangrejo de río, lomo de cordero relleno y asado en su jugo, sorbete de champán añejo, pavo real a la imperial y de postre, turbante de higos.

Mitterrand y su último placer escondidoleeds-arts-universiti-repository-scaled-e1695330050174

François Mitterrand fue el presidente de Francia con más años en el cargo, catorce y para la navidad de 1995 acababa de dejar de serlo, pero él sabía que su muerte estaba cerca, tenía un cáncer de próstata incurable. Por eso, organizó una gran cena de navidad con sus amigos en su casa de campo en el sur de Francia. Todo comenzó con varias docenas de ostras de Marennes, su región natal; después llegó el foie gras y el capón de Bresse. Pero, el gran momento de la cena y por lo que es tan recordado este banquete, llegaría en unas cazuelas: hortelanos, un pequeñísimo pájaro cantor que se considera una delicia símbolo de la cocina francesa y que por eso, matarlos y comerlos está estrictamente prohibido desde 1999 por ser un animal en peligro de extinción gracias a su celebrado sabor.

No solo se trata de comer un ave del tamaño de un par de dedos, sino de cómo se debe tratar antes de que llegue a la mesa: se deben capturar vivos y taparles los ojos para que coman sin parar, luego desplumarlos, aún vivos, y ahogarlos en armagnac antes de asarlos. Para no sentir tanta culpa, la tradición dice que hay que taparse la cabeza con un la servilleta –para ocultarse de Dios o para no perder los aromas de tal delicia– y comerlos de un bocado, absolutamente todo el animal; al ser tan pequeño se saborean y deshacen en la boca hasta los huesos. Se dio el gusto de comer el bocado, al parecer, más increíble de la cocina francesa y también, ahora, el más prohibido y castigado moralmente. Como sería lo último que ingeriría en su vida, se comió dos. Ocho días después, moriría sin haber ingerido nada más luego del famoso hortelano.

El último servicio de El Bulli, el último valsultima-cena-el-bulli-1

El 30 de julio de 2011 fue la última comida que se sirvió en el restorán más influyente de los últimos 50 años: El Bulli. Ferrán Adriá, su chef y mentor, renovó casi todas las técnicas de preparación y las formas de presentar y pensar lo que podía llegar a ser un plato –o algo que se engulla–; pero sobre todo, cambió la Idea de la gastronomía mundial y su lugar en cada sociedad. Durante esas comidas que sólo se tratan de placer, pasamos de poder disfrutar como mucho, seis y ocho platos, a regodearnos con docenas. Adriá reinventó la gastronomía mundial, puso la ciencia al servicio de la cocina y dejó atrás a la Nouvelle Cuisine. Entendió que el cambio no se trataba solo de cómo servir, cómo tratar o cómo combinar los alimentos; sino, de cómo modificarlos realmente: cocinarlos de formas que nunca antes, transformarlos en elementos totalmente distintos, sorprender, pasmar, desconcertar y asombrar; jugar con todos los sentidos. La alta cocina mundial fue otra luego de El Bulli.

Este último servicio se trata de un banquete porque fue un menú único, irrepetible y sin clientes, con 50 invitados: amigos y familiares. Además, en la cocina estuvieron muchos de los ex jefes de cocina del restorán como: el danés René Redzepi (mentor de Noma), el catalán Joan Roca (dueño de El Celler de Can Roca), el vasco Andoni Luis Aduritz (Mugaritz), el italiano Massimo Bottura (Hostería Franciscana), José Andrés y Grant Achatz (Alinea); los grandes cocineros del mundo hoy, todos salidos de las cocinas de El Bulli. Solo ese año, 950 mil personas se quedaron con ganas de reservar una mesa en el restorán.

El último plato, el número 1846 de la historia de El Bulli fue creado para esa noche por Adriá y todos sus célebres jefes de cocina en honor a Escoffier, el cual nació justamente en el año 1846. Recrearon el durazno melba del padre de la cocina moderna: un postre compuesto por durazno, helado de vainilla y frambuesas. Una clásica y simple copa de fruta y helado que Adriá la transformó en una secuencia de cuatro platos: los carozos –falsos carozos miméticos de durazno y moshi moshi de vainilla–, la infusión – infusión de hojas de duraznero con frambuesa liofilizada, vainas y pulpa de vainilla–, el cornetto –un cucurucho de frambuesa con shots de durazno, aceite de almendra amarga y crema montada de vainilla– y su fondue –durazno fresco, cru y lyo, chip de vainilla y frambuesa fresca y lyo para untar en una crema de vainilla con frambuesa–. Solo eso.

La gran mayoría de los 48 pasos que se sirvieron aquella noche fueron estos, muchos emblemáticos en la historia de El Bulli:

Piña colada

Aceitunas esféricas

Maní mimético

Raviol de pistacchio

Porra y macarrón de parmesano

Globo de gorgonzola

Chip de aceite de oliva

Flor en néctar

Papel de flores

Pan con tomate

Huevo de oro

Almeja merengada

Croqueta líquida de pollo

Espuma de humo

Ravioles de sepia y coco

Empanadilla de nori

Cerillas de soja

Gamba en dos cocciones

Seso de gamba thai

Bombón de rosas con jamón y agua de melón

Quinoa helada de foie gras con consomé

Ajo blanco

Tuétano con caviar

Shabu-shabu de piñones

Pollo al curry

Percebe con caviar

Gazpacho y ajo blanco

Ninyoyaki de liebre

Capuccino de caza

Risotto de moras con jugo de caza

Lomo de liebre con su sangre

Plato de los especias

Huesos

Coneto melba

Fondue melba

Documental: El Bulli, el último vals

Te puede interesar
Diseño sin título (36)

18 cocciones habituales que NO

LA VERDAD DE03 de agosto de 2025

Técnicas de cocción muy corrientes que, para mí, deben sepultarse. Muchas por supuestos olores, otras por comodidad, otras por ignorancia y otras, hasta por gustos inentendibles, porque, aunque digan lo contrario, de gustos está todo escrito. Por supuesto, siempre hay pequeñas excepciones a cada punto, pero por regla general es así. ¿Cuáles otras se te ocurren? ¿En cuáles no coincidís?

Por - 2025-01-24T150944.929

Diez panes argentinos

LA VERDAD DE26 de enero de 2025

El alimento básico y fundamental de este mundo, la causa de revoluciones y la consecuencia de otras. Su escasez desembocó en el inicio de la Edad Contemporánea. Granos duros y terrosos que se transformaron en la comida madre de la humanidad en variedades infinitas: pocos ingredientes pueden desembocar en innumerables formas, texturas y sabores. En este caso, los nuestros, aquellos que pueblan nuestras provincias, aquellos que se volvieron parte de la cultura popular argentina y casi no se encuentran en otros lares.

MN Santa Inés (3)

Sánguche de milanesa ¿pan con pan o genialidad patria?

LA VERDAD DE09 de enero de 2025

Ni churros ni rabas, mucho menos choclos, la verdadera comida popular argentina del verano es cada vez más: el sándwich o sánguche de milanesa. En las últimas décadas se consagró y se extendió como el fast-food más popular del país como ningún otro. En una playa de Mar del Plata, en el carnaval de Iruya o en un camping de los Siete Lagos seguramente veas y puedas comprar tu sánguche de milanesa, es la única comida al paso que nos incluye y amontona de esa manera, ni el choripán ni la pizza están tan extendidos, seguramente por cuestiones operativas, pero también por una cuestión de unanimidad en el paladar argentino: todos comemos milanesa y, aún más práctico, entre panes. ¿Pan con pan o genialidad patria?

Por (71)

15 tendencias gastro para el 2025

LA VERDAD DE29 de diciembre de 2024

Ideas, predicciones, augurios, tonterías; posibilidades y muy posible también, que no se cumplan. Algunas que ya vienen sucediendo en la escena gastronómica porteña, otras, que recién están asomando y varias, que solo deseo que lleguen. También, las que quiero que se terminen de una vez. Juegos de fin de año: para qué hablar en serio estos días, para eso ya tenemos todo el resto del calendario. Llegará la explosión de las vermuterías y las cervezas sin alcohol, de más tapas clásicas españolas, de los arroces secos con carnes, de la charcutería de mar y de los tostados cool, del trigo sarraceno y las masas asiáticas, de las pizzas fusión y los new york rolls; entre tantos otros.

Diseño sin título (6)

Mayonesa, mostaza, kétchup: la tríada de aderezos que conquistó el mundo

LA VERDAD DE20 de octubre de 2024

Por qué estos tres, cómo fue que se impusieron en un mundo plagado de salsas y aderezos, cuándo saltaron a la fama y cuál es la historia y origen de cada uno de ellos.  El equilibrio de sabores que naturalmente primó entre una salsa grasosa, suave y sedosa, una dulzona y algo especiada y una picantita, robusta y ácida. Cada una compensa y redondea la otra.

Lo más visto
Diseño sin título (89)

Tips y recetas para mejorar 10 básicos y darte un gusto

RECETAS07 de septiembre de 2025

Ideas simples para enaltecer los platos de todos días. Para salir de lo habitual o darle una vuelta de tuerca a esos clásicos. Mis consejos para algunos platos básicos que solemos comer bien seguido. Otro estilo de milanesa, un puré o una tortilla de papas perfecta, cómo hacer un caldo casero bien rápido o, por ejemplo, con qué salsear cada tipo de pescado.

Agregar un título - 2025-09-10T181027.175

15 productos a destronar –y sus reemplazos a igual o menor precio–

DE COMPRAS14 de septiembre de 2025

Malos productos de supermercado que podríamos dejar de consumir y reemplazarlos muy fácilmente por otros mejores y, casi siempre, más baratos. Muchos, son productos ya elaborados para comer peor pero congraciarnos con nuestra fiaca. En otros casos, supongo, solo se trata de ignorancias o costumbres; por ir a lo seguro, por no asumir ningún riesgo o preferir comer peor y más caro, pero conocido.

Agregar un título - 2025-10-03T154941.315

Mercado vs Supermercado: dispersión de precios

DE COMPRAS05 de octubre de 2025

Cuánta diferencia de precios hay entre un mercado minorista y un supermercado, en qué productos y por qué pasa esto. ¿Diferencia de precios y con ella, de calidades? ¿Más barato, peores productos? Ejemplos, referencias, estimaciones de lo que podría costar nuestra comida. Hoy, la canasta básica alimentaria ronda los $172 mil por persona promedio, pero: ¿a qué precio toman lo que comemos?

closeup-df91ee7a5698d59cbd17449260858655-1024-1024

¿Qué nos falta para ser una gran cocina?

DEBATES26 de octubre de 2025

Hoy, no somos una de las grandes cocinas del mundo, siquiera una de las grandes cocinas de América, como lo son México o Perú. Qué tienen aquellas cocinas dominantes o qué nos falta a nosotros. Generalidades, mi subjetividad, por supuesto.

Gemini_Generated_Image_po609spo609spo60

11 grandes banquetes de la historia: simbólicos y representativos

LA VERDAD DE08 de noviembre de 2025

Algunas de las panzadas más famosas y representativas de la historia de la gastronomía. El banquete quizás sea el hecho donde mejor se puede entender la alta cocina de cada época; qué era lo fastuoso, bien visto y vanguardista a lo largo de la historia a través de comidas únicas, menús pensados y preparados solo para esa ocasión con comensales que no son clientes sino, invitados.