Sánguche de milanesa ¿pan con pan o genialidad patria?

Ni churros ni rabas, mucho menos choclos, la verdadera comida popular argentina del verano es cada vez más: el sándwich o sánguche de milanesa. En las últimas décadas se consagró y se extendió como el fast-food más popular del país como ningún otro. En una playa de Mar del Plata, en el carnaval de Iruya o en un camping de los Siete Lagos seguramente veas y puedas comprar tu sánguche de milanesa, es la única comida al paso que nos incluye y amontona de esa manera, ni el choripán ni la pizza están tan extendidos, seguramente por cuestiones operativas, pero también por una cuestión de unanimidad en el paladar argentino: todos comemos milanesa y, aún más práctico, entre panes. ¿Pan con pan o genialidad patria?

LA VERDAD DE09 de enero de 2025
MN Santa Inés (3)

Desde hace ya varias décadas que la milanesa es la única comida que nos amontona e incluye realmente a todos como país, como cultura común. Ni la pizza, ni el churrasco, ni las empanadas, ni siquiera el asado, más folklórico, están tan bien difundidos y arraigados a cada rincón de la Argentina como sí lo está: nuestra milanesa. Y, su sándwich se ha convertido en el gran fast-food argentino –aún más que el choripán–, aquel que se consigue siempre y no tiene detractores, pero no solo eso, también es, creo, la comida más consumida y popular del verano: por su facilidad de comer, por ser casi fresco, por llenar, por barata, por accesible, por posible y por identidad cultural. Hoy, la playa argentina se alimenta a sánguches de milanesa más que a ninguna otra cosa. ¿Es un síntoma del empobrecimiento económico, y por efecto, gastronómico de nuestra sociedad? Puede ser; es barato, calórico y simple. Pero, también, es identidad cultural, sándwiches al paso hay en todos los rincones del planeta y este, es el nuestro.

La expansión del sándwich es un efecto de la modernidad: las grandes ciudades, los trabajos lejos de las casas, el apuro, el nacimiento del fast-food y la comida estandarizada y la masificación de una clase media trabajadora. El sándwich es un fenómeno del siglo XX –la palabra "sándwich" figura en el diccionario de la Real Academia Española recién desde 1927– pese a que su mito de origen data de mediados del siglo XVIII: el Conde Sándwich, John Montagu, era el Lord de Almirantazgo británico y un jugador empedernido que frecuentaba el London’s Beef Steak Club, un prestigioso club de apuestas de Shakespeare Tavern. Allí, para poder seguir apostando a las cartas sin pararse de su asiento le ordenó al mozo que le preparan un churrasco con sal y lo metieran entre dos panes tostados, también le dijo que fuera de tamaño no mayor al de una mano, para así, poder seguir jugando con la otra. A partir de eso, la elite londinense que acudía al club empezó a pedir el plato de esta manera: “la comida de Sándwich”, y así, se popularizó la palabra sándwich en relación, primero, a una carne entre panes: un gesto atrevido para un hombre de clase alta. Sándwiches había, por supuesto, hace milenios pero ninguno con la fama y la perpetuidad necesaria como para consagrarse con un nombre que los agrupe a todos. Seguramente, por ser, hasta ese momento, una comida desprestigiada de clases bajas y no, un bocado servido para la elite londinense.

Por otro lado, la milanesa, nuestra milanesa, es, en verdad, una reversión de una preparación siciliana: la coteletta a la messinese. Una versión humilde de su prima del norte: la de Milán. A diferencia de esta, la del sur y, por tanto, la nuestra, se hace con una carne más fina y sin hueso rebozada en pan y queso rallado, huevo, ajo y perejil y frita en aceite y no, en manteca. No está claro porque fue esta la versión que se popularizó en la Argentina, pero seguramente haya sido por su simpleza, su método de cocción, su versatilidad y la gran cantidad de sicilianos que arribaron al país a principios del siglo XX. Sin embargo, la milanesa no se transformó en una comida popular argentina sino hasta mediados del siglo XX. Es verdad que hay una receta de ella en el primer recetario argentino –El Almanaque de la Cocinera Argentina de 1880– pero allí todavía se hablaba de una carne con hueso al mejor estilo milanés llamada coteletta, faltaban muchas décadas para que aquel gentilicio o método de cocción –a la milanesa– ganara la jerarquía de sustantivo: La Milanesa. El primer registro escrito de esto se encuentra en la edición de 1950 del gran Doña Petrona.Por (94)

Estamos a mediados del siglo XX, ya tenemos el sándwich y la milanesa. Nos falta su conjunción, su versión al paso cómoda de comer y contundente para nuestro hambre. Debemos viajar a Tucumán, son aquellos quienes se adjudican su paternidad, al menos, del gran sánguche o sangüi de milanesa argentino. Porque también debemos decir que milanesas y aquellas entre panes son un bocado que se repite en muchos lugares del planeta, quizás no con la misma fuerza y aceptación que acá, pero: los mexicanos comen en sus tortas de milanesa en sus puestos callejeros, los austríacos o norteamericanos saben cómo sabe un sándwich de schnitzel, los peruanos conocen muy bien el sándwich de bistec apanado y los japoneses adoran y reproducen cada vez más su katsusando. Pero, el tucumano, sobre todo el tucumano, tiene una identidad propia, una composición y un sabor claro y reproducible. En el resto del país el sánguche de milanesa se consume casi tanto como en el jardín de la república, pero sin el arraigo, sin el orgullo y sobre todo, sin una versión tan compacta y aceptada; cada uno hace su versión, su interpretación: con diferentes panes, distintos cortes de carne, diversos aderezos y agregados. Eso nunca transformará una comida en un plato nacional, en cambio, el de milanesa tucumano sí lo hace, allí se creó algo, con estilo, receta y nombre propio.

Poke el plato del verano (3)Milanesas del mundo ¿o son argentinas?

Su origen parece llevarnos a 1973, José Norberto Leguizamón por supuesto que no fue el primer argentino en servir una milanesa entre panes, pero sí fue el primero en hacer un sánguche o sangüi de milanesa tucumano. Fue el padre de esa composición perfecta y de la cual, luego, todos nos copiamos. Un puesto de lata sobre el playón de una estación de servicio en el límite entre San Miguel de Tucumán, la capital, y Yerba Buena fue donde Leguizamón, más conocido como Chacho, empezó a vender sus sánguches. Panadero de oficio, Chacho, los hacía como se debe: con tomate, lechuga, cebolla rehogada, mayonesa, mostaza y algo de salsa picante. Hecho a la vista y con la milanesa recién frita. Aquel puesto de lata hoy es un local que todavía sirve aquellos mismos sánguches y es, también: muchos otros locales en San Miguel de Tucumán –y ya en todo el país– que reproducen aquel sánguche, un plato argentino con nombre y apellido cada vez más representativo de todo el país y, es también, el Día del Sándwich de Milanesa cada 18 de marzo, día de la muerte de Chacho.MN Santa Inés (2)

No parecería lógico, o al menos rico, poner algo apanado entre dos panes –“pan con pan, comida de tontos”– y hay algunos ejemplos, como el clásico bocata de rabas madrileño, que lo demuestran; pero un buen sánguche o sangüi de milanesa tucumano derriba este prejuicio y aquella frase popular transformándose en un gran sándwich argentino y parte, cada vez más, de nuestra cultura popular.  

Su composición perfectaMN Santa Inés (1)

Básicamente un sánguche o sangüi de milanesa tucumano debe llevar un pan sanguchero tostado levemente, al menos dos capas de milanesa de nalga recién frita y cortada del grosor del pan, lechuga en rebanadas bien finas, tomate en rodajas, cebolla rehogada, mayonesa, mostaza y salsa de ají. Y, claro, acompañarse de Mirinda de manzana. 

Vayamos al detalle

-El pan debe tener unos 25 cm de largo –generoso– y 10 cm de ancho y debe ser una mezcla entre pan francés y figaza. Debe tener una corteza bien fina y una miga liviana y generosa para que absorba los líquidos. Además, debe estar casi crudo, pálido, y se tuesta levemente justo al momento de armar el sánguche. En Tucumán tiene nombre propio y se llama: pan sanguchero. 

-La milanesa debe ser de nalga y hecha rápidamente en baño de fritura para que no llegue a estar crujiente, para que tenga elasticidad y una mordida simple. Se debe cortar diagonalmente para distribuirla sobre el pan, para que no sobre salga de él y genere al menos dos capas de milanesa. Una sola capa no es un verdadero tucumano.

-Verduras: lechuga –no capuchina o repollada– cortada en tiras bien finas, tomate maduro cortado en rodajas finas –la parte fresca para contrarrestar la fritura– y cebolla rehogada –no caramelizada– para darle más jugosidad y un toque de dulzor.

-De aderezos debe llevar unas tres partes de mayonesa, una parte de mostaza y media de salsa picante de ajíes rojos para redondear el sánguche.

Ni queso ni jamón ni huevo ni kétchup. Tiene el equilibrio justo para seguir gozando de delicadeza y para que se le sienta cada componente –o la falta de alguno–. 

Te puede interesar
Por - 2025-01-24T150944.929

Diez panes argentinos

LA VERDAD DE26 de enero de 2025

El alimento básico y fundamental de este mundo, la causa de revoluciones y la consecuencia de otras. Su escasez desembocó en el inicio de la Edad Contemporánea. Granos duros y terrosos que se transformaron en la comida madre de la humanidad en variedades infinitas: pocos ingredientes pueden desembocar en innumerables formas, texturas y sabores. En este caso, los nuestros, aquellos que pueblan nuestras provincias, aquellos que se volvieron parte de la cultura popular argentina y casi no se encuentran en otros lares.

Por (71)

15 tendencias gastro para el 2025

LA VERDAD DE29 de diciembre de 2024

Ideas, predicciones, augurios, tonterías; posibilidades y muy posible también, que no se cumplan. Algunas que ya vienen sucediendo en la escena gastronómica porteña, otras, que recién están asomando y varias, que solo deseo que lleguen. También, las que quiero que se terminen de una vez. Juegos de fin de año: para qué hablar en serio estos días, para eso ya tenemos todo el resto del calendario. Llegará la explosión de las vermuterías y las cervezas sin alcohol, de más tapas clásicas españolas, de los arroces secos con carnes, de la charcutería de mar y de los tostados cool, del trigo sarraceno y las masas asiáticas, de las pizzas fusión y los new york rolls; entre tantos otros.

Diseño sin título (6)

Mayonesa, mostaza, kétchup: la tríada de aderezos que conquistó el mundo

LA VERDAD DE20 de octubre de 2024

Por qué estos tres, cómo fue que se impusieron en un mundo plagado de salsas y aderezos, cuándo saltaron a la fama y cuál es la historia y origen de cada uno de ellos.  El equilibrio de sabores que naturalmente primó entre una salsa grasosa, suave y sedosa, una dulzona y algo especiada y una picantita, robusta y ácida. Cada una compensa y redondea la otra.

Rigatoni alla norma siciliano (97)

Todo sobre el salamín: el gran fiambre argentino

LA VERDAD DE10 de octubre de 2024

Pese a sus orígenes claramente italianos, el salamín seguramente sea el fiambre más argentino, más representativo e identitario. En España, este tipo de embutidos secos, allá llamados comúnmente chorizos, también son moneda corriente, pero fueron inmigrantes del norte de Italia quienes lo impusieron de forma masiva en el país. Y, pese a que en Italia haya decenas de salames, cada uno con un nombre particular, cada uno de una región específica, el salamín tal y como lo conocemos acá, no existe en ningún otro lado, es un embutido seco absolutamente argentino: por su nombre, por su sabor y porque se volvió parte de nuestra cultura popular. El salamín es la picada, son los amigos, es el domingo, es una sensación de argentinidad que pocos otros alimentos dan. Está de más decir que, su combinación clásica con queso también es algo absolutamente nuestro, es un matrimonio natural patrio.

Agregar un título - 2024-08-23T151752.245

La cocina dulce argentina: inventos, copias, mitos y verdades

LA VERDAD DE25 de agosto de 2024

La gastronomía argentina no se caracteriza por haber creado muchas preparaciones saladas, solemos comer reversiones no muy lejanas de clásicos italianos y españoles; sin embargo sí hemos inventado una gran cantidad cosas dulces. ¿Cuáles inventamos?, ¿cuáles copiamos y suponemos nuestras? y ¿cuáles se olvidaron en el tiempo? Además, dónde probar cada una de ellas.

Lo más visto
MN Santa Inés (43)

10 ensaladas del mundo fuera del radar

RECETAS09 de febrero de 2025

Famosas y clásicas pero a la vez, creo, algo lejanas, ajenas para nosotros. Recorrer y conocer el mundo a través de ensaladas con nombre propio. Ricas, interesantes, variadas; distintas. Buenas recetas frías para estos días de calor. Y cada una, con su respectivo aderezo.

Rigatoni alla norma siciliano - 2025-02-27T175856.664

Productos engañosos de supermercado: 18 ejemplos

DE COMPRAS02 de marzo de 2025

Culpa del marketing, sobre todo, y también, de la crisis. Supongo que se trata de esa maldita necesidad de “resaltar” algunas cosas y a la vez, “ocultar” otras; muchas veces en pos de ofrecer un producto más barato sin que se note. Ese cruel menester de hacer equilibrio en el fino límite entre la estafa y la ley. A veces, el Código Alimentario no alcanza para imponer mayor claridad y el consumidor lo sufre: en el sabor, en la salud y en el bolsillo. La lista se compone de algunos productos que encontré últimamente en diversos supermercados y comercios.