
Mi postre favorito, la tarta de queso en casi todas sus versiones, se está imponiendo de la mano de la tarta vasca, el nuevo bocado fetiche de la mesa dulce porteña. Sus orígenes, sus versiones alrededor del mundo y dónde comer las más ricas.
La cocina japonesa es simple y elegante, de sabores puros y complejos a la vez, es delicada, precisa, exacta, quizás la gastronomía de mayor influencia mundial en la actualidad; y el sushi, es su gran obra e ícono. El sushi debe ser la simpleza más perfecta, los sabores más sutiles y el equilibrio más exacto entre la frescura del pescado, el arroz levemente avinagrado, la salazón justa de la salsa de soja y el picor lejano del wasabi.
RESTORANES16 de octubre de 2022La palabra sushi podría traducirse como arroz avinagrado y, pese a que todos diríamos que es un plato típico japonés, su origen se remonta al siglo II a.C en China. Y fue recién en el siglo XIX que el sushi se popularizó en Japón como una comida popular y al paso: en puestitos de la calle el atún crudo se colocaba sobre un abombado lecho de arroz avinagrado, formando niguiris, y los trabajadores japoneses lo consumían apurados con sus manos.
El sushi se sigue debiendo comer con las manos, el sushiman te lo sirve con sus manos y el comensal se lo lleva a la boca de la misma forma. Se debe comer en un solo bocado y si le queremos agregar salsa de soja, se lo debe mojar ligeramente para no tapar su sabor y por el lado del pescado preferentemente, para no humedecer el arroz y darle la salazón a la carne. El wasabi también se debe agregar sobre la pieza de sushi justo antes de comerla y no, diluido en la salsa de soja.
En Buenos Aires, el sushi se masificó recién en los años 90’s de la mano del uno a uno, Miami como destino de moda y lo norteamericano como aspiracional. Pero por casi dos décadas, el sushi argentino siguió siendo de estilo californiano con mucho queso crema y salmones por doquier. Fue recién en los últimos diez años que el verdadero sushi japonés ganó su espacio en la escena gastronómica local a fuerza de japoneses o descendientes de ellos que nos ofrecen versiones auténticas y deliciosas con los mejores pescados locales de temporada.
Dónde comer los mejores y más tradicionales sushis a los precios más razonables posibles
Sanzaru
Luego de ofrecer desde 2017 su muy buen y auténtico sushi en modo take away, Akira Takeuchi –oriundo de Nikko, una ciudad al norte de Tokio– abrió hace algunos meses Sanzaru, en el Mercado de Belgrano. Allí sigue brindándonos sus geniales omakase –selección y elección del sushiman con lo mejor del día– a precios muy accesibles. Para pedidos de más de 20 piezas es necesario hacerlos con un día de antelación. Ni quesos ni paltas, Akira –en Argentina desde 2007– prepara un muy buen sushi tradicional hecho con dedicación y exactitud. También, ofrece toda su sabiduría como chef ejecutivo de Harakiri de Una.
Juramento 2527, Local 35 del Mercado de Belgrano. De lunes a sábados de 12 a 19 hs. @sanzarucomidajaponesa
Bistró Tokio
Una joya de la cocina japonesa oculta desde 1999 en un primer piso de Belgrano, debajo de un gimnasio. Uno de los pocos que siguen en pie de aquella época y siempre haciendo un sushi de gran calidad. Una carta de sushi extensa con todos los clásicos japoneses y japoneses–norteamericanos. Recomiendo fervorosamente el sashimi y niguiri moriawase –la selección del sushiman– y soy fan de su roll de skin –piel de salmón–. Un sushi clásico hecho con maestría.
Virrey del Pino 2551. De Lunes a sábado por la noche. @bistrotokiobsas
Mirutaki
Un referente del Japón más moderno y estético, en Mirutaki preparan un sushi preciso, elegante y variado. Con los mejores pescados de temporada hacen muy ricos moriawase –niguiri y sashimi–. Simple y refinado, de sabores puros y precisos, como debe ser un auténtico sushi japonés. Un emprendimiento de los hermanos Totake.
Carranza 2339. De miércoles a domingo por la noche. @mirutaki
Ichisou
Sin dudas uno de los templos del sushi y la comida japonesa en Buenos Aires. En un salón armonioso y cálido al estilo más tradicional japonés sirven un sushi auténtico y perfeccionista. Alejandra Kano, la sushiwoman y alma de Ichisou, hace dos décadas que elige como nadie los pescados para cada servicio, los corta con exactitud, cuida cada detalle y hace sushi con un respeto y dedicación envidiable. Sin influencias norteamericanas ni peruanas, en Ichisou sirven el sushi más japonés, equilibrado y perfecto posible.
Venezuela 2145. De martes a sábados por la noche. Recomendable ir temprano. 10% de descuento en efectivo. @restoichisou
Tintorería Yafuso
Hijo de un tintorero inmigrante japonés, hace unos cuatro años Fabián decidió cambiar el comercio familiar para transformarlo en una meca de la cocina japonesa en Buenos Aires. Solo diez asientos sobre una barra que envuelve la pequeña cocina y las virtudes de Fabián, ni redes sociales ni publicidad. Solo sirve cada noche uno de los mejores sushis de la ciudad dentro de su menú fijo. Niguiris imperdibles con pescados trabajados con precisión. Uno de sus secretos es que deja descansar los pescados para que tomen mejor sabor y textura.
De martes a sábado. Mediodía –menú ejecutivo, en general sin sushi– y noche –menú fijo con sushi–. Para reservar llamar los lunes de 15 a 18 hs: 2136–6922
Nare
Simplemente se trata de elegir la cantidad de piezas y dejarse llevar -o elegir el camino omakase, palabra japonesa significa que la elección de lo que comes queda a cargo del chef-. Hay opciones de 15, 20, o 25 piezas. Hechos con los mejores pescados del día suelen darte una mezcla de niguiris, sashimis y makis. Fue uno de los primeros en apostar por esa zona del Bajo Belgrano, mucho antes de que la nueva estación posibilitara el actual furor por el barrio.
Echeverria 1524. De martes a sábados mediodía y noche. @ naresushibar
Sashimiya
Un muy buen restorán japonés con un sushi muy rico y bien hecho, luego de la pandemia aún no abrieron su salón y ofrecen su comida solo para delivery o take–away. Hay combos y alternativas con o sin salmón, con o sin pesca nacional. Recomiendo las opciones del Mar Argentino y sin queso. Buenos productos, muy rico sushi, precios sensatos.
México 1965, solo take–away y delivery. De lunes a sábados por la noche. @sashimiyaresto
Nikkai Shokudo
Entrando por la puerta lateral de la Asociación Japonesa en la Argentina está Nikkai Shokudo, un representante del Japón más tradicional, sin nuevos bríos ni modas. Dentro de un salón al mejor estilo japonés clásico se esconde este buen y honesto restorán que ofrece todos los platos nipones, incluido, por supuesto, el sushi. Un sushi muy rico, bien tradicional y a un precio posible. Un viaje a un Japón que va quedando en el pasado. También tienen un buen menú de mediodía.
Av. Independencia 732. De lunes a sábado mediodía y noche. @nikkaishokudo
Bonus track para darse un gusto:
Maru Omakase
A puertas cerradas, en un íntimo ambiente de un departamento cerca de la Embajada de los Estados Unidos, Diego Bril sirve un menú omakase compuesto por lo mejor a disposición. Una verdadera experiencia para cualquier amante del sushi. Unos siete comensales sobre la barra y detrás de ella, dos cocineros que te preparan y sirven el sushi en el momento, uno tras otro. Hay dos menúes fijos a elección. Precisión, dedicación y armonía.
A puertas cerradas. De martes a sábado a la noche. @maruomakase
Mi postre favorito, la tarta de queso en casi todas sus versiones, se está imponiendo de la mano de la tarta vasca, el nuevo bocado fetiche de la mesa dulce porteña. Sus orígenes, sus versiones alrededor del mundo y dónde comer las más ricas.
La albóndiga es una gran comida que conquistó el mundo en diversas pero cercanas versiones. Tienen más de tres mil años de historia e infinitas recetas. Acá, te cuento su historia, sus orígenes, sus mandamientos para hacerlas en casa y ocho de sus variantes más famosas alrededor del mundo y dónde probar cada una de ellas en Buenos Aires.
El boom de productos y preparaciones que hasta hace cinco años era casi desconocidos o de nicho y hoy, están hasta en la sopa. Una buena receta con cada uno o dónde comerlos.
La empanada es uno de los íconos de la gastronomía argentina y un embajador patrio en el mundo. Pero: ¿son argentinas? Tantas veces nos dijeron que eran nuestras, tantas veces escuchamos que se quemaron los dientes aquél día lluvioso de mayo de 1810, tantas veces sentimos orgullo por ellas: ¿tantas veces nos engañaron? Cada cultura creó o reversionó sus propias masas rellenas más o menos parecidas, algunas se impusieron a nivel global más que otras, pero todos y cada una de las grandes culturas de este mundo tiene su “empanada”: el lajmayín o fatay árabe, las samosas indias, las salteñas bolivianas, el brik tunecino o los nems vietnamitas; entre tantas otras.
Nueve comidas bien porteñas en sus versiones clásicas y modernas, en su receta tradicional o reversionada. ¿Cuál de los dos es cocina Argentina: la copia más fiel de su antepasado europeo o a las tradiciones criollas o aquél que se modificó y resignificó en estas tierras?
Nuevas pizzerías de Buenos Aires que valen la pena. Pese a que la pizza es un clásico argentino del siglo XX, uno de los emblemas de nuestra cocina patria luego de la oleada de inmigrantes italianos; en los últimos años hubo un nuevo despertar de la pizza, desde otro lugar, con otra filosofía y aspiraciones. La búsqueda de una pizza con otras intenciones, otros productos y otras recetas. Se amplió el abanico, llegaron estilos que no había, productos que no se encontraban y demandas que no existían hasta hace cinco años. Por eso, en los últimos tres o cuatro años abrieron en Buenos Aires decenas de pizzerías que aspiran a ofrecer eso: pizzas más allá de las clásicas porteñas de toda la vida. Muchas de las nuevas, buscan emular el estilo napolitano, pero otras, el neoyorquino o el romano o incluso, encontrar buenas reversiones modernas de la pizza porteña.
Famosas y clásicas pero a la vez, creo, algo lejanas, ajenas para nosotros. Recorrer y conocer el mundo a través de ensaladas con nombre propio. Ricas, interesantes, variadas; distintas. Buenas recetas frías para estos días de calor. Y cada una, con su respectivo aderezo.
Un paseo por el mundo en colectivo: seis mercados o supermercados étnicos porteños más allá del famoso Barrio Chino.
Culpa del marketing, sobre todo, y también, de la crisis. Supongo que se trata de esa maldita necesidad de “resaltar” algunas cosas y a la vez, “ocultar” otras; muchas veces en pos de ofrecer un producto más barato sin que se note. Ese cruel menester de hacer equilibrio en el fino límite entre la estafa y la ley. A veces, el Código Alimentario no alcanza para imponer mayor claridad y el consumidor lo sufre: en el sabor, en la salud y en el bolsillo. La lista se compone de algunos productos que encontré últimamente en diversos supermercados y comercios.
Entender por qué algo nos parece más rico –o más feo– es un gran paso para poder cocinar mejor, o al menos, a consciencia. Así como el umami o quinto sabor se transformó en uno de los términos y conceptos más repetidos y resonantes en la gastronomía mundial en la última década, ahora es el tiempo del kokumi.
Productos, cortes, verduras; bocados al alcance de la mano que no apreciamos lo suficiente. Somos un país con una gran abundancia de materia prima pero nuestra dieta se suele conformar de no más de 15 productos. ¿Cuál sumarías a la lista?